- Visto: 856
Miguel Galano. El mar siempre recomenzado
Galería Cornión, Gijón.
Del 23 de marzo al 4 de mayo de 2019.
Eco de mar. 2018. Óleo/lienzo. 21 x 19 cm.
(Imágenes cortesía del artista)
Conservar el Arte Contemporáneo Español
Galería Cornión, Gijón.
Del 23 de marzo al 4 de mayo de 2019.
Eco de mar. 2018. Óleo/lienzo. 21 x 19 cm.
(Imágenes cortesía del artista)
Galería La Calcografía, Salamanca.
Del 29 de marzo al 24 de abril / 2019
Nota de Prensa
Inmerso en el paciente trabajo de la recolección de imágenes, cuya procedencia comprende desde archivos digitales de distintas fuentes accesibles, hasta otras que bien han sido tomadas como objeto físico, Miguel Ángel Fúnez, prescribe el sentido de las mismas construyendo así un nuevo discurso sobre la extorsión animal. Discurso que, al mismo tiempo, afecta el terreno del arte en la medida que su ejercicio de yuxtaposición, de superposición y de solapamiento, dialoga con esas estrategias tan recurrentes dentro del ámbito de la estética postmoderna, que supone un rebasamiento de algunos conceptos tradicionales del propio arte.
En Perrus, gatus y patus, personajes animados instalados en el imaginario colectivo son destrozados, manipulados y recompuestos organizando un divertido comentario que contiene diferentes matices en torno a las prácticas biotecnológicas, así como claras alusiones a la extorsión humana sobre el mundo animal y los cambios climáticos.
Despedazados e injertados sin piedad, estos seres, construyen su propia fábula de la cual se extrae una dilatada moraleja en clave ecológica planteando, al mismo tiempo, un debate que ante todo dialoga sobre los límites de la imaginación en las formas del mundo natural, donde los conceptos de “perversión” y de “ironía” se conjugan postulando un enunciado crítico que narra algunas de esas situaciones conflictivas acerca de la invasiva (y colonial) presencia humana en el ámbito natural.
De todo ello resulta una cartografía de imágenes paradójicas que han sido intervenidas, manipuladas y reproducidas de nuevo. Un continuo deshacer de los procesos que permiten el acceso a la pintura y los distintos elementos que construyen el dibujo animado, reorganizándolos, surgiendo así nuevas conexiones con la ficción.
Periscopio es una herramienta que, de forma periódica y a modo de newsletter, el pintor Albano informa de exposiciones, entrevistas, críticas, publicaciones, premios, eventos, a fin de que la inmediatez no los borre.
Fundación Juan March, calle Castelló 77, Madrid.
En las últimas décadas, la relación entre el arte del siglo XX y el juego, la educación, la infancia o lo primitivo ha sido objeto de no pocas exposiciones: algunas se han dedicado a los juguetes populares; otras a los juegos y juguetes diseñados por las vanguardias o por artistas, arquitectos y diseñadores contemporáneos; y otras al dibujo o la literatura infantiles, a los libros de artista o a aquellos ilustrados para niños.
Sin embargo, las investigaciones que han rastreado la influencia que han tenido los nuevos modelos pedagógicos aparecidos en el siglo XIX dedicados tanto a la educación del niño como a la enseñanza del dibujo, base de la práctica artística en las vanguardias (y, por tanto, también en el arte, la arquitectura y el diseño de todo el siglo XX, herederos de aquellas), no se han plasmado en una exposición. Una muestra como esa implicaría, como es natural, mostrar los más variados juegos educativos y materiales didácticos y, junto a ellos, las obras de arte, en un único espacio visual eficaz.
Precisamente este es el relato pretendido por El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, una exposición que quiere hacer patente cómo las novedosas pedagogías del siglo XIX más radicalmente basadas en el juego y en la experiencia del "dibujo para todos", inspiradas por el Emilio (1762) de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y cuyo destilado más conocido quizá sea el sistema del Kindergarten de Friedrich Froebel (1782-1852), han sido un germen tan eficiente como desatendido del gran cambio introducido en la tradición por el arte moderno, junto con la emulación de la tradición artística (o la ruptura con ella), el conocimiento de otras culturas y épocas o la influencia de la literatura y las corrientes intelectuales del momento. La muestra quiere, pues, hacer visible que la génesis del arte moderno también se encuentra en la infancia de sus protagonistas y en la educación que recibieron.
Con préstamos procedentes de colecciones e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, la exposición confronta una amplia selección de manuales y métodos de dibujo, de materiales, recursos y juegos educativos procedentes de la colección de Juan Bordes, comisario invitado de la muestra, con obras de los principales artistas, arquitectos y diseñadores del siglo XX. En El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, que cuenta también con Norman Brosterman y Juliet Kinchin en su equipo curatorial, los juegos educativos se alinean con las obras de arte y el diseño del siglo XX atendiendo no solo a sus similitudes formales –que son evidentes–, sino también a los casos históricamente documentados de tantos artistas efectivamente educados en las nuevas pedagogías. Ambos se presentan como ejemplos de una atmósfera común a la educación y al arte. Si se empieza educando a los niños como artistas que deben aprender jugando, no es extraño que ya adultos se entiendan a sí mismos y se comporten como verdaderos profesionales de la infancia, que dedican el serio juego de sus vidas a ese otro juego, elemental y elevado, divertido y reflexivo a la vez, que describe las mejores versiones de las artes de nuestro tiempo.
Lugar: Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora (Teruel)
Inauguración: Sábado 6 de abril de 2019, a las 19,30h.
Abierta hasta el 23 de junio de 2019
Horario: Sábados de 11 a 14h y de 16,30 a 19,30 h. Domingos y festivos de 11 a 14h .
Comisario: Ricardo García Prats y Javier Martín
Cuando vemos las exposiciones de Dis Berlin nos damos cuenta de que estamos ante un pintor de amplia cultura, capaz de entrelazar como nadie lugares, personas e ideas. Sus conocimientos en literatura, música y cine se ven reflejados siempre en los temas de sus cuadros con los paisajes no visitados o en aquellos en que Eva es el eje del universo. Pero el autor también sabe ahondar en los sentimientos que emergen de la amistad, de la familia o de la soledad.
Bodegón cósmico. 2013. Óleo / algodón montado en tabla, 62 x 60,5 cm.
Estas visiones de su mundo pictórico son las que hemos querido mostrar en la exposición “Dis Berlin. Un mundo pintado. Paisajes y bodegones”. Realizada con fondos de la Colección Ars Citerior, hemos seleccionado diecinueve lienzos, que datan de los últimos quince años de la producción del artista.
Amigas 2013. Óleo / algodón montado en tabla, 38 x 38 cm.
Las ilusiones perdidas. 2018. Óleo / lino montado en tabla, 50 x 77,5 cm.
Ilusiones perdidas, con un barco varado en el desierto que nos puede hacer recordar los buques abandonados en el Mar de Aral, pero donde Dis Berlin nos muestra una imagen menos cruda, más poética, con un desierto nada agresivo, con oasis, donde un vapor de ruedas nos hace pensar en los agradables paseos fluviales que a mitad del siglo XIX surcaban el Misisipi. Navíos que por su efectividad también fueron utilizados en lugares como el Congo, transportados pieza a pieza, a hombros de porteadores, desde la costa hasta la zona navegable del río. Para los amantes del cine no se nos escapa ese recuerdo de Fitzcarraldo intentando cruzar la selva amazónica a bordo de un navío a vapor con el fin de hacerse rico con el caucho para poder construir un teatro de ópera en plena Amazonía.
Exposición permanente. Pavellón de Gobierno, c/ Isaac Peral s/n.
Comisario: Aramis López
El pasado 14 de marzo se realizó un homenaje a los pioneros que trabajaron y crearon en los inicios del Centro de Cálculo.
Nota de la Universidad Complutense de Madrid
El 13 de enero de 1966, la Universidad de Madrid (actualmente Universidad Complutense de Madrid) firma un acuerdo con la compañía IBM (International Business Machines) para poner en marcha un Centro de Cálculo en la Ciudad Universitaria. La empresa aportaría el equipamiento informático del centro y la universidad construiría un edificio para el mismo.
En 1967 se construye el edificio, encargado al arquitecto Miguel Fisac, junto a la que hoy es la Facultad de Ciencias Físicas.
En el curso 1968/1969 entra en funcionamiento el Centro de Cálculo, siendo inaugurado oficialmente el 7 de marzo de 1969, hace ahora cincuenta años.
La empresa IBM proporcionó una máquina IBM 7090 más otro equipamiento auxiliar.
El primer director del Centro de Cálculo fue Florentino Briones. Nada más ponerse en funcionamiento el centro dan comienzo unos seminarios en los que se trataban muy variados temas, siempre con la idea de automatizar procesos iterativos y tediosos y centrarse en la creatividad.
Con el tiempo se incorporan a esos seminarios artistas de variadas disciplinas que se proponen experimentar con la aplicación de las máquinas de cálculo a sus procesos creativos. Durante los primeros años del Centro de Cálculo se generan numerosas obras en las que los ordenadores han formado parte del proceso creativo.
|
Por Javier Martín
Todo comienza el lunes 27 con “Un lugar inventado”, una propuesta de Alfonso de la Torre para el programa anual de intervenciones en los escaparates de “El Corte Inglés”, promovido por “Ámbito Cultural”.
Su inauguración sirve de entrada a la semana que presenta una extraordinaria aglomeración de ferias, galerías, críticos, comisarios, aficionados al arte. Y de coleccionistas, que en definitiva son los principales destinatarios de este esfuerzo, pues ¿qué sentido tendría todo ello sin alguien dispuesto a pagar, incluso empeñándose, por adquirir obras de arte?
El miércoles 28, ARCO abre sus puertas a un número cada vez mayor de personas interesadas por el arte contemporáneo. Críticos, coleccionistas y VIPS se pasearon por los pabellones de IFEMA. Es el día de ver el máximo posible de propuestas artísticas, pero también de saludar a amigos y conocidos. Llega la hora de reponer fuerzas y si decides ir a tomar algo a la sala VIP puedes sentirte observado por personas que buscan a alguien conocido o algo que les llame la atención. Como todos los años, pienso que algunos de esos curiosos ni siquiera llegarán a pasearse por los stands de las galerías, y me parece que su número aumenta con cada edición. Tras treinta minutos de cola, decido irme a recorrer los pabellones, a ver por primera vez obras de autores a los que no conozco, y a observar las piezas de artistas a los que sigo desde hace más de dos décadas, y que suelen reafirmarme en mis gustos. También me intereso por los stands de editoriales o por los de las comunidades autónomas. Recuerdo con añoranza el espacio del que disponía la Asociación de Coleccionistas 9915, al que la organización de ARCO decidió el año pasado dejar de apoyar. Rara decisión en un país donde hay muchos artistas, muchas galerías, muchos críticos, muchos curiosos… y pocos coleccionistas. También echo en falta en esta edición las galerías Javier López, Carlos Taché o Pilar Serra.
La jornada es agotadora, y es necesario volver a Madrid y recuperar fuerzas para ir al día siguiente a visitar las demás ferias. Por la mañana Justmad, en el bonito Palacio de Neptuno, paseo fijándome en las obras de jóvenes autores que bien merecerían un apoyo para que pudiesen seguir desarrollando su trayectoria. Visito también Drawing Room, en el Palacio Santa Bárbara, una feria que ha encontrado su hueco propio dentro de la amplia oferta de esta semana, y que mejora en cada edición. A última hora de la tarde una visita a la desenfadada feria Hybrid y al Salón de Arte Moderno de Madrid (SAM), en su primera edición.
Viernes por la mañana, en Art Madrid, me encuentro con muchos conocidos, artistas y, sobre todo, coleccionistas que han decido dar un paseo por esta feria tan bien ubicada. Uno de los coleccionistas me comenta que por la tarde irá a ARCO, pues, tras quince años recibiendo la invitación para el día dedicado a los profesionales, este año no le ha llegado. Tal vez la organización haya pensado restringir las entradas, aunque por mi experiencia del miercoles pienso que tal vez algunas invitaciones se destinan a otro tipo de personas. Coleccionistas que, año tras año, adquirieron obras en galerías que dieron su soporte a la feria con más influencia en nuestro país, se ven ahora relegados. El que realizó el grueso de su colección en galerías como Antonio Machón, EGAM, Edurne, Siboney, Italia o Cánem ya no forma parte del sistema actual.
¿La política de la dirección de ARCO será a partir de ahora la de poner la alfombra roja a los posibles nuevos compradores y entrecerrar la puerta a los que se cree que ya no aportan nada al sistema? ¿No habría que pensar que aquellos coleccionistas que estuvieron apoyando a las galerías en los anteriores años, son los que han hecho posible la supervivencia de las mismas y, por lo tanto, la de las ferias? La respuesta en próximas ediciones.
Para finalizar con buen sabor decido visitar en la mañana del sábado las exposiciones de Joan Hernández Pijuan en la Librería Blanquerna, la de Gabriela Bettini en Tasman Projects y la colectiva No has visto el final con obra de Marlon de Azambuja, Antonio Franco, Miler Lagos, Jorge Oteiza y Elsa Paricio en el Espacio OTR.
El Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam, presenta la exposición “países bajos ⇄ bauhaus – pioneros de un nuevo mundo". 2019 es el centenario de la fundación de la Bauhaus, el arte revolucionario y la escuela de diseño cuya influencia todavía se sienten hoy en día. Casi 800 objetos – obras de arte, muebles, cerámicas, textiles, fotografías, tipografía y dibujos arquitectónicos ofrecen una visión única de la inspiración de las interacciones entre los países Bajos y la Bauhaus.
Monika Buch (Valencia, 1936), residente en Utrecht desde los veinte años, es la única artista española representada en la exposición.
Obras de Monika Buch
Obras de Monika Buch
Paisajes y bodegones
Lugar: Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora (Teruel)
Inauguración: Sábado 6 de abril de 2019, a las 19,30h.
Abierta hasta el 23 de junio de 2019
Horario: Sábados de 11 a 14h y de 16,30 a 19,30 h. Domingos y festivos de 11 a 14h .
Comisario: Ricardo García Prats y Javier Martín
Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)
Inauguración, jueves 14 de febrero de 2019 a las 19h