ISSN 2444-1228
Un proyecto comisariado por Pablo Sycet
para la sala II de la Galería Rafael Ortiz
Del 9 al 19 de febrero de 2019
Inauguración: sábado 9 de febrero a las 12 h.
Más información:
Lugar: Tasman Projects. c/ Ferraz, 84, Madrid
Inauguración: Sábado 9 de febrero, de 11 a 14h.
Exposición abierta del 9 de febrero al 30 de marzo de 2019
Comisarios: Manuela Padrón Nicolau y Jaime González Cela
Comisario: Alfonso de la Torre
Exposición del 2 de ferbrero al 5 de marzo
Inauguración, sábado 2 de febrero a las 12h.
Horario de martes a viernes de 11 a 14h y de 17 a 20,30 h. Sábados de 11 a 14,30.
S.T. 1993. Acrílico/tabla. 100 x 100 cm.
La Galería Juan Risso presenta en Madrid una veintena de obras que abarcan la producción de Monika Buch desde 1980 a 2015. Obras basadas en la línea, el módulo y el color.
S.T. 1983. Acrílico/cartulina. 70,5 x 50 cm.
Monika Buch. Exposiciones individuales
1973 “Willem Sandberg, typografie/ Monika Buch schilderijen en gouaches” T´Hoogt, Utrecht,
(Países Bajos).
1985 Galerie Rosart, Amersfoort (Países Bajos).
1991 Galerie De Ploegh, Amersfoort (Países Bajos).
Singer Museum, Laren (Países Bajos).
1992 UBO Verzekeringen, Kantoor, Utrecht (Países Bajos). Intervención mural.
1993 Casa de la Cultura, Paterna, Valencia (España).
1994 Galerie UW, Utrecht (Países Bajos).
1998 Gezondheidscentrum, Maarssen, (Países Bajos). Intervención mural.
2004 “Adalbert Dreesen Manuskripte und seine Urenkelin Monika Buch”Aabenraa
Zentralbibliothek Danmark, Aabenraa (Dinamarca)
“Neue Kunst Am Alten Rathaus. Hubert Zimmermann/Monika Buch”, Wesseling (Alemania)
2008 “Monica Buch. Kijken en Zien”, De Wejerkapel, Boxmeer, (Países Bajos).
2013 “Monica Buch/Nicole Wu. Contrasten in Kleur”, Galerie Ars Longa, Gorinchem (Países
Bajos)
2014 “Konkret. Hubert Zimmermann/Monika Buch”, Rathaus Steisslingen, Steisslingen
(Alemania)
2015 “Monika Buch. Una española en la HfG de Ulm (1956-1958)”, Galería José de la Mano,
Madrid, (España).
2017 “Monika Buch. Tras la búsqueda del movimiento. Una valenciana en la Hfg de Ulm”, Galería
Punto. Valencia, (España).
2018 “Monika Buch. Línia i mòdul”, Museu de la Universidad d’Alacant, San Vicente del
Raspeig, Alicante, (España).
“Monika Buch. Movimiento línea color”, Galería Pep Llabrés d’Art Contemporani, Palma,
Islas Baleares, (España).
“Monika Buch. Trayectòria. 1958-2018”, Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana
Fundación Chirivella-Soriano, Valencia, (España).
“Monika Buch”, Galería Iturria, Cadaqués, Girona.
“Pensamiento matemático” Galería Siboney, Santander, Cantabria, (España).
“Monika Buch 70’s”, R.O. Proyectos, Madrid (España).
2019 “Monika Buch 70’s”, Galería Rafael Ortiz, Sevilla (España).
S.T. 2009. Acrílico/tabla. 80 x 80 cm.
(Imágenes cortesía del artista)
Inauguración: lunes 25 de Febrero a las 19h
Deriva o, tal vez, exilio, un lugar inventado para la geometría. Antes que líneas o planos, formas o colores, ilusiones de la materia, Un lugar inventado presenta una singular reunión de artistas de diversas generaciones y países cuyo encuentro propone una reflexión sobre la poética del espacio o, en un sentido más amplio e intenso, en torno a los signos, una meditación de las formas y el espacio. “Bajo el signo del rigor geométrico”, en palabras de Juan Manuel Bonet, una cierta metafísica de la geometría, el gran espacio cósmico, en palabras de Paul Klee. En todo caso, el arte, un diálogo misterioso con el Universo, merece, también, el enigma como respuesta.
Son los artistas: Waldo BALART (Banes, Cuba, 1931); Monika BUCH (Valencia, 1936); José María CRUZ NOVILLO (Cuenca, 1936); Sabine FINKENAUER (Rockenhausen, Alemania, 1961); Beatriz OLANO (Medellín, 1965) y Cesar PATERNOSTO (La Plata, Argentina, 1931).
Es la propuesta que el comisario, Alfonso de la Torre, promueve para la 15ª edición de este consolidado programa de intervenciones en los escaparates de “El Corte Inglés” promovido por “Ámbito Cultural” y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Promoción del Arte), Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid. Contará con la colaboración en la escritura de Juan Manuel Bonet.
֍
(Imágenes cortesía del artísta)
Galería Rafael Ortiz, Sevilla
Inauguración 17 de enero de 2019 a las 20h30.
Abierta hasta el 7 de marzo
La Galería Rafael Ortiz presenta algo más de una veintena de obras de la artista geométrica Monika Buch (Valencia, 1936) realizadas en la década de los setenta. Época de trabajo intenso, cuando, tras diez años sin pintar, la artista tenía inquietudes investigadoras, siempre dentro de la línea y el módulo y contando con el poso que dejó su paso por la Escuela de Ulm. La obra más antigua que se presenta en esta muestra data de 1973 y se trata de una tabla donde Buch se centra en el estudio de la interrelación forma-color. La verdadera gran eclosión de su trabajo fue en 1975, con una amplia realización de tablas de 48 x 48 cm., algunas de ellas de carácter óptico-cinético. El papel es el segundo de los soportes sobre el que trabajó durante estos años, principalmente de 1976 a 1979, en composiciones realizadas con acrílico muy diluido donde consigue un trabajo exquisito de formas modulares, algunas de ellas cinéticas y otras dentro de las denominadas figuras imposibles. Monika Buch explica del siguiente modo la producción realizada en esos años: “En el trabajo que hago desde 1972 (desde que terminé mis estudios en la universidad de Utrecht) son sobre todo las gamas de colores las que predominan. Los colores pasan casi siempre de claro a oscuro o viceversa. La diferencia entre un color y el siguiente no se pueden percibir directamente, ya que la diferencia es mínima. Si hay algún salto este se puede ver solamente cuando has hecho los pasos siguientes. Para determinar la diferencia entre un color y el siguiente utilizo un elemento geométrico pequeño con el que construyo una estructura o un diseño geométrico, para esto encuentro inspiración en la geometría dinámica de Hermann von Baravalle”.
Sin título, Gouache / papel, 1976. 50 x 62 cm.
La obra de Monika Buch se fundamenta en lo que aprendió en la HfG. En palabras de la propia artista: “Siempre parto de una idea o una pregunta que quiero resolver. Me interesa la percepción: qué es lo que veo y porqué, por eso me gusta trabajar en un tema con variaciones. La estética es importante pero muchas veces más en un segundo plano. Una obra puede ser bella o agradable de ver, pero para mí tiene que tener algo más, algo interesante que te llama la atención o que atrae tu mirada cada vez y quieres descubrir lo que te inquieta”.
Javier Martín
Sin título, Gouache / papel, 1979. 50 x 50 cm.
Editor:Javier B. Martín. Elx (Alacant), Comunidad Valenciana, España, Europa
ISSN 2444-1228